Informativas Iatmul
Psicoterapia y Budismo
Los hinduistas, los budistas y otros pueblos antiguos no establecen, como hacemos nosotros, diferencia alguna entre la religión y demás aspectos de la vida, por tanto la religión no es un comportamiento aislado de la vida, sino algo que la impregna por completo, pero, si hubiese que pensar que puede exportarse del hinduismo, eso sería el budismo"
Siguiendo a Watts (1995) una de las ventajas del Budismo, es su capacidad de servir de guía para gente de culturas muy distintas.
A partir de esto, ¿Cómo podría servir a la disciplina de la psicología fundada sobre la base del conocimiento científico? Chogyam Trungpa Rinpoche, maestro tibetano, señala que el budismo se expresaría en Occidente como psicología. También, asevera que el objetivo de estudiar budismo no es aprender budismo, sino sobre nosotros mismos para liberarnos, para ir más allá de nosotros mismos.
¿Existe alguna manifestación que entronque el conocimiento budista con la psicología occidental?
Una de las maneras de engarzar ambos conocimientos se da a propósito del hecho y manifestación que implica la psicoterapia como praxis clínica. Y la manera de hacer viable esta comunidad entre budismo y psicoterapia se da, específicamente, con la forma de concebir la relación cliente - terapeuta desde la óptica del construccionismo social.
El Budismo ubica al terapeuta sobre la base que el sufrimiento del cliente puede ser trascendido, desligándose de ese rol de sanadores, empatizando con el cliente desde otra postura.
La psicoterapia, en función del Budismo como base ontológica, registra escasa literatura e investigación a nivel local.
Entre los pocos trabajos encontrados están las investigaciones de la Psicóloga e instructora en meditación, Verónica Guzmán, quien denomina su propuesta como "Psicoterapia contemplativa". Guzmán, parte de la premisa de que quien acude a donde un terapeuta lo hace, porque experimenta dolor o sufrimiento. Guzmán sostiene su planteamiento sobre la base de una serie de supuestos, tales como:
"Desde la perspectiva budista, la aproximación es quizá menos agresiva con uno mismo que con los otros; el tema central es aprender a relacionarse con cualquier experiencia de vida, incluyendo el sufrimiento. Aquel que es ineludible a la vida de cada uno, así la comprensión de que el sufrimiento es parte de la vida, el poder ver de dónde surge, es lo que nos permite que éste disminuya o cese a la vez que nos permite ver cuál es el camino para que eso sea posible"
Psicología Occidental y Psicología Budista
Al escuchar sobre Psicología Budista o Budismo puede ocurrir que se piense, inmediatamente, en una especie de religión o filosofía, pero según lo planteado por Wilber (1990) las disciplinas orientales, tales como el budismo o el Vedanta no pueden considerarse teorías, filosofía ni religiones, sino más bien un conjunto de experimentos, incluso pensándose en el sentido más riguroso de la palabra, ya que contienen una serie de normas que si son debidamente ejecutadas pueden conducir a descubrir el funcionamiento de la mente y así poder trascender el nivel en el cual los individuos están atrapados y que los mantiene en la rueda del sufrir.
Por ello, la Psicología Budista tradicional pone un gran interés en la importancia de la "experiencia directa" durante el trabajo psicológico, ya que si sólo es apoyado en la teoría se pierde lo más básico. Lo que se quiere decir con esto es que la teoría es solamente un paso que debe ser complementado con un exhaustivo entrenamiento de la experiencia directa de la mente (Trungpa, 1997).
Para los budistas la manera de poder acceder a ese conocimiento de la experiencia de la mente es a través de la meditación, la cual tiene que quedar clara no como una práctica religiosa, sino más bien como el modo para poder clarificar la mente (lo que los budistas entienden como el poder mantener la mente libre de distracciones, fija en la experiencia subjetiva e inmediata de la conciencia).
Así como la Psicología Budista pone su principal interés en la "experiencia directa"; la Psicología Occidental ha dejado de lado este punto y su énfasis ha sido mucho mayor en la teoría, desde donde no se pide a quienes quieren acercarse a ella una "práctica", sino que se presentan los conceptos acuñados que dicen cómo y qué hacer.
Para comprender al budismo es necesario conocer su cosmovisión. En ella todo lo que nosotros, los occidentales entendemos como "realidad" o "verdades" del mundo; el budismo lo considera una representación, algo así como la ilusión cinematográfica de movimiento generada por fotografías estáticas. Otra comprensión del término budismo hace referencia a una doctrina, concretamente, a las enseñanzas del Buda. Para Stcherbastski (1994) dicha derivación es obvia, puesto que dichas enseñanzas versaban sobre el Dharma, la Ley o Verdad Universal, de la que Buda había logrado el conocimiento profundo. Sin embargo, el mismo autor señala:
"Sabido es que el budismo no se caracteriza por la univocidad de sus interpretaciones doctrinales; tanto es así que podemos hallar entre sus adeptos desde quienes defienden un punto de vista idealista hasta que se decanten por un realismo absoluto" (Stcherbastski, 1994)
El Budismo como Ontología Si bien la idea de vacío para la Filosofía budista ha sido largamente mantenida por las diversas tradiciones de este pensamiento oriental; es durante el segundo siglo de nuestra era cuando el pensador budista Najarjuna convierte esta idea de vacío paradojalmente en la esencia del mundo mediante los textos llamados "Del Discernimiento Perfecto".
La vacuidad o vacío para este pensador oriental hace referencia a la condicionalidad de todas las cosas, donde todas dependen unas de otras, compartiendo todas ellas la característica común de carecer de una naturaleza propia, por lo tanto, son esencialmente vacíos (Arnau, 2007).
En palabras del Dalai Lama (2005) cualquier creencia de una realidad objetiva que se fundamente en la existencia intrínseca e independiente es insostenible y que todas las cosas, tanto materiales o abstractas carecen de una existencia objetiva independiente, ya que esto implicaría que tanto las cosas como los acontecimientos son en alguna manera completos en si mismos y, por lo tanto, autónomos, significando desde ahí que ningún fenómeno es capaz de actuar y ejercer influencia sobre los demás fenómenos. En esa posición, las explicaciones de causa y efecto quedarían fuera de lugar y no podríamos pensarnos como seres influyentes unos en otros.
Para Najarjuna la teoría del vacío no es una mera concepción conceptual de la realidad, sino que tiene profundas implicancias psíquicas y éticas.
"El mundo está compuesto por una red de interrelaciones complejas. No podemos hablar de la realidad de una entidad discreta fuera del contexto de sus relaciones mutuas con el entorno y los demás fenómenos, incluidos el lenguaje, los conceptos y otras convenciones.
De modo que no existen sujetos sin los objetos que lo definen, no existen objetos sin los sujetos que los contemplan, no existen autores sin las obras hechas...No solo es completamente contingente la existencia de las cosas y los acontecimientos, si no que, de acuerdo con este principio, sus mismas identidades dependen enteramente una de otras." (Dalai Lama, 2005: 83).
"Esa ambivalencia de la vacuidad, se hace posible al decir y al mismo tiempo, no decir nada, llevo a los filósofos budistas a relacionarla con el silencio de los sabios" (Arnau, 2007)
La Terapia como Construcción Social
La Teoría del Construccionismo social tiene su máximo exponente en la obra de Gergen y de los aportes de distintos autores. Específicamente, Gergen (2006: 48) señala que más allá de una fecha o autor concreto, habría que entender esta propuesta en el ámbito de las "relaciones humanas". Esta dimensión relacional implica que la verdad se construye en esta colaboración entre yo y el otro.
"El construccionismo social cumple de entrada, una gran función liberadora, despoja de su poder retórico a todo aquello que proclama una verdad, a todos losgrupos que proclaman una sabiduría y una ética universales" (Gergen, 2006: 50).
Las Cuatro Nobles Verdades
Las Cuatro Nobles Verdades son una contemplación para toda la vida. El asunto no es comprenderlas, comprender los tres aspectos y los doce niveles, volverse un Arahantdurante un retiro y después pasar a algo mas avanzado. Las Cuatro Nobles Verdades no son así de fáciles. Requieren una continua actitud de vigilancia y proveen el contexto para toda una vida de observación.¿Qué nos proponen éstas cuatro nobles verdades?Las Cuatro Nobles Verdades son: hay sufrimiento,hay una causa u origen del sufrimiento, hay un fin del sufrimiento, y hay un sendero para salir del sufrimiento que es el Noble Óctuple Sendero.
La psicología nos presenta modelos para en definitiva dar cuenta del dolor y sus procesos en la vida de las personas.
La psicología trata de disminuir el dolor o las ansiedades de las personas.
El budismo presenta una aceptación del dolor para luego comenzar a disminuir esa situación.
En psicoterapia las personas, en su trabajo personal, deben aceptar su condición de persona que sufre o de su personalidad en general.
El budismo nos muestra una visión realista de la vida. y nos entrega ese concepto tan importante y central en la sanación de las personas: laaceptación.
Nietzche acerca del Budismo
- El budismo es cien veces mas realista que el cristianismo, lleva en su cuerpo la herencia de un planteamiento objetivo y frio de los problemas.
El budismo es Ia Única religión automáticamente positivista que Ia historia nos muestra, tambien incluso en su teoría del conocimiento ( un fenomenalismo riguroso), el no dice va lucba contra el pecado, sino, dando totalmente razón a la realidad, lucha contra el sufrimiento.
El presupuesto del budlsmo es un clima muy suave, una mansedurnbre y libernlidad grandes en las costumbres, una ausencja completa de militarismo; y d hecho de que el movimienta tenga su hogar en los estamentos superiores e incluso doctos. Como meta suprema se quiere la jovialidad, la calma, Ia ausencia de deseos, y esa meta se alcanza. El budisrno no es una religi6n en que meramente se aspire a la perfecci6n; lo perfecto es el caso normal.
Qué es un espacio de Cowork
El término coworking fue mencionado por vez primera en el año 1999, por el Ingeniero Louis Bernard "Bernie" de Koven, quien lo definió como: "un trabajo colaborativo, apoyado por un ordenador y las tecnologías existentes (en dicha época). ´Este término fue en base a la visión que poseía sobre el computador y cómo esta herramienta afectaría en el futuro laboral.
"Coworking es una filosofía de trabajo y de vida que permite a profesionales de diferentes sectores, compartir un mismo espacio de trabajo sin perder su independencia"
Importante es resaltar que la base del coworking radica en su comunidad.
Esto no quiere decir que necesariamente los coworkers tengan que participar de las actividades e iniciativas del espacio, pero sí, que debe de haber un gestor o "community builder" que dinamice y vele por la comunidad. Éste es el principal matiz que lo diferencia de un HUB, oficina compartida o centro de negocios.
Podríamos decir que para que un espacio coworking funcione deben cumplirse los siguientes puntos:
-Convivencia y respeto ´Zonas comunes que permitan la conexión entre coworkers
-La figura del gestor del espacio como nexo de unión entre coworkers
-Libertad de acceso Membresías o modalidades de precios sencillas y enfocadas al perfil elegido
-Iniciativas y elementos que aporten dinamismo y ayuden a promover ideas
¿Qué es un Think Tank o centro de estudios?
•Los think tanks han llegado a representar, en efecto, las organizaciones más numerosas dedicadas a la investigación y asesoría en políticas (Abelson, 2009; Rich, 2004)
•Se caracterizan por ofrecer orientaciones y consejos técnicos a partidos políticos y gobiernos de turno, así como por establecer vínculos con variados actores, entre ellos universidades, grupos de interés, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, sindicatos, y gremios empresariales.
•Los think tanks pueden definirse como:
"Organizaciones privadas centros, institutos, fundaciones que manteniendo cierta autonomía, aspiran a la intervención en políticas públicas y la influencia en la toma de decisiones por medio de la producción de ideas y la gestión de experticias" (Pinilla y Godoy, 2010).
Somos un Think Tank Privado o Centro de Estudios de análisis político-social-organizacional-empresarial
La Agenda
El cómo emergen y llegan a definirse los asuntos públicos tiene consecuencias a la hora de proponer alternativas y formular políticas.
El concepto de "agenda" puede ser comprendido como el listado de temas y problemas a los cuales oficiales de gobierno, y agentes extragubernamentales fuertemente vinculados a ellos, se encuentran prestando atención en un momento dado (Kingdon, 1995)
Gestión de Experticia
Un aspecto clave en la gestión de experticia de estas organizaciones dice relación con el manejo mediático y la construcción de una imagen pública.
En lo relativo a la exposición mediática, los centros de apoyo han desplegado esfuerzos para que sus académicos aparezcan con frecuencia en periódicos y portales Web.
•Los think tanks pueden mejorar sus oportunidades de influencia en la medida que los productos de su experticia sean utilizados de manera directamente relevante a los propósitos para los cuáles han sido diseñados (Campbell, 1998: 154).
De ahi radica la importancia de confiar estudios a éstos centros
Como Proyectiva:
Un buen manejo de las estrategias comunicacionales puede ayudar a acortar las brechas entre la investigación desarrollada en los centros y la toma de decisiones en políticas (Bellettini, 2007)...esto realizamos....
En efecto, el desarrollo de capacidades comunicativas y el mantenimiento de equipos periodísticos constituyen una de las innovaciones de los think tanks.
Objetivos de los Think Tanks
Entre las funciones que cumplen los think tanks están las de:
1-Crear y fortalecer espacios de diálogo y debate
2-Desarrollar y capacitar a futuros tomadores de decisiones y cuadros políticos
3-Legitimar las narrativas y políticas de los regímenes de turno o los movimientos de oposición Ofrecer un rol de auditor de los actores públicos y canalizar fondos a movimientos
La diferencia entre un think tank y una plataforma de agitación y propaganda reside en el cumplimiento de estas recomendaciones. Un auténtico think tank no solo ha de serlo, sino parecerlo.